Chajá (Chahâ)

Summary: 
Información sobre el pájaro Chajá, del Pueblo Guaraní Occidental y Pueblo Yshyro Ybytoso. Extracto del artículo por Alberto Yanosky en el diario El Nacional
Narrative: 

Esta ave es el chajá o chahâ, un nombre que recuerda a la vocalización que hace esta ave. Don Hipólito nos comenta que es un mensajero y hay que saber entender su mensaje. Cuando vuela alto avisa que va a llover, por ello en épocas de sequías se debería estar atento al comportamiento de esta ave mensajera que nos adelanta una noticia en épocas de sequías.

Coincidentemente, para Don Bruno Barra, Cacique del Pueblo Yshyro Ybytoso, comentaba también sobre este mensajero y de la importancia de entender sus mensajes. Es por ello que esta Nación “hijos y dueños de la Tierra) instruyen y educan a sus hijos con una inmersión de varios días en el monte para que este conocimiento se mantenga y perdure.

El chajá que científicamente se lo conoce como Chauna torquata, es una gran ave del centro y sur de Sudamérica, si bien es común en los humedales y pastizales de Paraguay, también habita los países limítrofes. No se parece en nada a los gansos y los cisnes, pero está emparentado con ellos. Siempre lo vemos asociado a los humedales, es decir a ambientes acuáticos, pero se la ve más caminando en estos ambientes y en los pastizales y praderas, por ello se lo considera un ave característica de los pastizales.

Esta ave prefiere brotes tiernos y otras plantas blandas, y por eso a veces perseguida por algunos productores por considerar que se comen las gramíneas y pastos tiernos, compitiendo así con los forrajes para el ganado o hasta a veces afectando algunos cultivos. También es cierto que puede depredar sobre algunos insectos y moluscos que encuentra en su andar. Rara vez están en gran número, más se los suele ver en pareja o si están en un grupo, seguramente se trata de los padres con sus hijos. Sus nidos son grandes plataformas donde ponen unos 5-6 huevos y sus pichones parecen de “peluche”. Hasta me animo a pensar que la hierba conocida como chajapé (Imperatabrasiliensis) tenga su origen en algo chato o plano (pe) relacionado con el chajá, posiblemente la plataforma donde hace sus nidos siempre de hierbas y pastos.

Volviendo a esa característica que resaltó Don Hipólito, es bien común ya que se la suele ver planeando a gran altura. Pero también sus vocalizaciones indican alerta, y como dice el Cacique Bruno, sus gritos indican que hay gente por ahí. El origen de la palabra “chajá” parece venir del guaraní ya que estaría indicando “vayamos o escapemos”, lo cierto es que una vez más vemos cómo el guaraní aporta al conocimiento dando un nombre marcadamente onomatopéyico. La rica leyenda guaraní explica cómo es que la bella y guerrera guaraní tomó el cuerpo del chajá para seguir alertando con su pesado y ruidoso tomar vuelo y sus vocalizaciones cuando acecha el peligro. La sabiduría de quienes aprendieron del contacto con la naturaleza saben de la espuma que surge del cocer a estas aves, y por ello lo de “pura espuma como el chajá”, asociado a otra leyenda que el ave es un castigo por haber hecho una broma de dar agua con jabón a una persona sedienta. En otros ámbitos y creencias, la perpetuidad de las parejas de chajaes es un símbolo de fidelidad y hasta de dejarse morir por la desaparición de la pareja.

 

En el vídeo se puede ver al chajá vocalizando con su típico andar sobre los humedales y varias especies con las cuales comparte este hábitat. Fue grabado por José María Paredes en General Artigas, Departamento de  Itapúa.

Extracto del articulo: Yanosky, Alberto (2021, 4 July) "El chajá, mensajero carismático" El Nacional, Disponible en: https://www.elnacional.com.py/nacionales/2021/07/04/el-chaja-mensajero-carismatico/

Description: 

Esta información forma parte del proyecto “Oxford-Paraguay Exchange 2021”. Trabajando con cuatro comunidades indígenas en Paraguay, liderado por el Dr. Alberto Yanosky, el proyecto de corto plazo (dos meses) tiene como objetivo conectar el conocimiento local sobre las aves, la naturaleza y el ambiente con cuestiones de conservación, cambio climático y políticas públicas. Este proyecto utiliza el sitio web de EWA como plataforma interactiva para preservar y compartir este conocimiento ecológico indígena, así como para aumentar la conciencia pública sobre la importancia de respetar la autóctona indígena sobre sus tierras, agua y relaciones bioculturales. También publicamos una serie de artículos en los periódicos paraguayos que destilan lecciones clave aprendidas en el transcurso de este proyecto.

El proyecto es una colaboración entre la Universidad de Oxford, Birdlife International y la Federación para la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), y está financiado por el Higher Education Innovation Fund de Oxford

Location: 
Share This: